Usualmente la alineación basada en una sola estrella (sin rotación de cuadros) es adecuada, pero si se van a combinar cuadros tomados en diferentes noches se necesitará alineación basada en dos estrellas (con rotación de cuadros) ya que probablemente la alineación polar del telescopio o la posición de la cámara no sea idéntica en ambas noches. También se debe usar esta técnica si por falta de alineación polar o por usar una montura acimutal hay rotación de campo.
Algunos programas permiten selecciona manualmente las estrellas a usar como referencia y otros sólo lo hacen por selección automática.
Algunos programas como DeepSkyStacker y Registax dividen la imágen en varias zonas y alinean cada zona por separado.
Personalmente prefiero la alineación basada en una sola estrella seleccionada manualmente.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Ajuste de monitor
![Ajuste de monitor](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhbCOlvWvrf1L4TtKxvamFc88ilzXQ_XfZ8zLBUUzF3DN9K3GeY4FAMQpjsCghLH_E_Nt9v3_eS5GrhV-7SVwyt5f0mbJ498pAMK8_cnJ9s6lxy1Yt_qniRQ7Xt1juP6TKGAxKlLp8_jM/s1600/calibracion.png)
Si está bien calibrado deberá diferenciar todas las cajas grises
Sitios recomendados
- Alpha Centauri (Carlos di Nallo)
- Astroblog (Alberto Ceretta)
- Astrofotografia Uruguay (Jorge Quiñones)
- Astronomo.org (Foro dedicado a la observación astronómica para aficionados)
- Espacio Profundo
- Infobservador (Claudio Martínez)
- Observatorio Kappa Crucis (Alejandro Garro)
- QCUIAG (pioneros en astrofotografía aficionada)
- Telescopios
- Zemiorka (Astronaútica e historia de la exploración espacial)
No hay comentarios:
Publicar un comentario